Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2018
Imagen
El hombre como soporte de los valores  Ha sido una constante en buena parte de la historia del pensamiento ético-filosófico occidental la afirmación de que el hombre es la fuente de los valores. Esto significa que el ser del valor está en la raíz del hombre mismo, ya que, más allá de si éstos son subjetivos u objetivos, lo cierto es que el hombre es la fuente de toda valoración, pues en tanto sujeto axiológico es quien desea, prefiere, capta o intuye el mundo del valor.  Asumir esta concepción antropológica y ética del valor no significa negar la objetividad del mismo. Los valores, como hemos visto, son tan subjetivos como objetivos. Sin duda, valoramos porque deseamos, pero deseamos también lo que es valioso, precisamente porque es valioso. En este sentido, si el valor tiene dos polos, subjetivo y objetivo, su objetividad habrá que buscarla en estos dos elementos implicados en toda valoración, más concretamente, en el encuentro del hombre con el mundo. Así, el valor se c...
Clasificación de los valores: Para fines de análisis, los valores se pueden clasificar en: humanos, éticos, morales, intelectuales, estéticos, económicos, científicos, entre otros. En lo que sigue, sólo destacaremos los que desde el punto de vista ético resultan ser los más relevantes:  • Valores humanos: Son los valores que emanan del deseo de ser, de las posibilidades o potencialidades más propias e inherentes a la naturaleza humana. Son los valores del hombre humanizado, toda vez que éstos expresan su esencia, al mismo tiempo que la van transformando y enriqueciendo históricamente con las grandes creaciones de la cultura y la civilización (libertad, paz, igualdad, justicia, amor, racionalidad, dignidad, etcétera).  • Valores éticos: Son los valores del hombre, pero en cuanto persona; su ámbito es el de la interioridad, de la conciencia y la vivencia, de la autenticidad, la intencionalidad, la voluntad y la responsabilidad. Pertenecen a la esfera propia de la individuació...
Imagen
La desmoralizacion y perdida de valores El hombre de hoy contempla en su conciencia un gran vacío de valores, por lo que no es posible separar la crisis de valores de la crisis social. Los cambios sociales acaecidos en el último cuarto de siglo son tan radicales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural, debido a que cualquier reajuste social y mucho más un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema de valores. Entre las causas que han llevado a la pérdida de valores encontramos: la desintegración y los conflictos familiares; los divorcios; la situación económica; deserción escolar; desobediencia; drogadicción, entre otros tantos factores que han acabado con los valores en el país y han dejado como consecuencia: surgimiento de bandas; prostitución; embarazos prematuros y no deseados; robos; transculturación; abortos en jóvenes a temprana edad; relaciones sexuales promiscuas, etc…
Imagen
La desmoralización Concretamente la desmoralización se define como un síndrome clínico específico de las enfermedades médicas, el cual se presenta en ausencia de depresión mayor y de cualquier otro trastorno psiquiátrico como condición primaria. Los síntomas específicos de la desmoralización son los siguientes: Tristeza Incompetencia subjetiva o deterioro en el afrontamiento, principalmente de problemas, emociones y regulación del malestar. El sentimiento de impotencia e incompetencia, en muchas ocasiones, le puede generar al enfermo el deseo de acelerar la propia muerte o del suicidio asistido debido a la incapacidad de encontrar sentido a la vida, y no un sentimiento de realización personal como puede ocurrir en la vejez. Actitudes cognitivas de pesimismo, impotencia, sensación de estar atrapado, de fracaso personal o pérdida de un futuro con significado Falta de autoestima Síntomas afectivos de angustia existencial como desesperanza o pérdida de significado o sentido ...
Diferencias entre moral, amoral e inmoral Si bien a veces una escala de valores éticos fuertemente implantada o una serie de dogmas religiosos hacen que casi todas las personas de una comunidad tengan una concepción similar de lo que es bueno y de lo que es malo, siempre hay excepciones. Por ejemplo, cuando alguien guía su vida a partir de unos valores muy distintos a los que siguen el resto, es fácil que se lo tache de inmoral o de amoral de manera indistinta y, por consiguiente, muchas veces de forma incorrecta. Para aclarar esto, es bueno que en un primer momento definamos qué entendemos por moral, inmoral y amoral y a continuación ahondemos en sus diferencias. La moral es el  conjunto de reglas que establecen lo que está bien y lo que está mal , no en un sentido estético ni funcional, sino en uno ético. Por ejemplo, en la sociedad occidental se da por supuesto que matar niños siempre está mal, y que ayudar a las personas desfavorecidas procurándoles bienes de primera nec...
Imagen
Cardiología La  cardiología  es la especialización de la  medicina  centrada en el análisis del  corazón . Los  cardiólogos , por lo tanto, pueden realizar diagnósticos e indicar tratamientos vinculados a trastornos de este órgano. Aunque los requisitos varían de acuerdo al  país , por lo general los cardiólogos son  médicos  y  cirujanos  que luego realizan la especialización correspondiente. Un experto en cardiología debe estar en condiciones de atender a pacientes con cualquier tipo de problema cardíaco y de realizar tareas de prevención para minimizar la aparición de este tipo de enfermedades. Existen muchos trastornos que pueden afectar al corazón. A nivel general, se habla de  insuficiencia cardíaca  cuando el corazón no resulta capaz de bombear la  sangre  necesaria para el adecuado funcionamiento del organismo, o que puede hacerlo pero a costa de otros trastornos. La cardiología, en este marco,...
Imagen
Oncología La oncología, se encarga de  detectar, combatir y controlar el cáncer . En el caso del tratamiento, contempla la posibilidad de someter al paciente a una cirugía y a terapias no quirúrgicas, como lo son la quimioterapia y la radioterapia. Por otra parte, la oncología se ocupa de ofrecer cuidados paliativos a quienes padecen  enfermedades  terminales, indaga sobre las cuestiones éticas asociadas a la atención de los individuos con cáncer y aborda los exámenes genéticos focalizados en la detección de tumores. Es posible distinguir entre diversos tipos de oncólogos (como se conoce a los expertos en oncología). De esta manera, podemos mencionar a los  cirujanos oncológicos (especializados en la extracción de tumores), los  oncólogos médicos  (quienes emplean fármacos antineoplásicos, como la quimioterapia y la inmunoterapia) y los  oncólogos radioterápicos  (aquellos que proponen tratamientos a base de radiaciones). Por otra parte,...
Imagen
Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad progresiva que destruye la memoria y otras funciones mentales importantes. Inicialmente, una persona con la enfermedad de Alzheimer puede experimentar una confusión leve y problemas para recordar cosas. Con el tiempo, las personas con esta enfermedad pueden llegar a olvidarse de personas importantes para ellas y sufrir cambios drásticos en la personalidad. La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia, un grupo de trastornos cerebrales que causa la pérdida de las habilidades intelectuales y sociales. En la enfermedad de Alzheimer, las células del cerebro se deterioran y mueren, lo que provoca una disminución de la capacidad de la memoria y de la función mental. Los medicamentos y las estrategias de control que se emplean hoy en día para tratar la enfermedad de Alzheimer pueden mejorar los síntomas temporalmente. De esta manera, las personas con la enfermedad de Alzheimer pueden prolongar al máximo sus fu...
El párkinson El párkinson es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Es crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente. No es una enfermedad fatal, lo que significa que el afectado no va a fallecer a causa del párkinson. Los síntomas motores más frecuentes son el temblor, la rigidez, la lentitud de movimientos y la inestabilidad postural, entre otros. Además de la alteración motora, otras regiones del sistema nervioso y otros neurotransmisores diferentes a la dopamina están también involucrados en la enfermedad, añadiendo otros síntomas diversos a los síntomas motores típicos, conocidos como síntomas no motores. Con frecuencia aparecen años antes que los síntomas motores, se los conoce como “síntomas premotores”. Los más conocidos so...
Imagen
¿Qué es la Neurología?  La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en el futuro. La Neurología se ocupa de forma integral de la asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito. Las Enfermedades Neurológicas La patología neurológica comprende el conjunto de enfermedades que afectan al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico (los músculos y los nervios). Las enfermedades más frecuentes y conocidas por la población son la demencia (la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y otras), el ictus (el infarto y la hemor...
Imagen
Moral-desmoralizado Cuando decimos de alguien que se encuentra  desmoralizado  o que está bajo de moral no se pretende decir que se comporta de mala manera. La vida moral no sólo consiste en obrar bien, sino asimismo en mantener, en medio de las dificultades que la vida acarrea, el suficiente  ánimo  para afrontarla. La tristeza ( tristitia ) y el abatimiento eran considerados por los teólogos medievales como el pecado radical y la alegría, para autores como  Nietzsche  o  Spinoza , como una de las formas más altas de virtud. El sentido que adquiere “moral” cuando se contrapone a “desmoralizado” viene a ser el de “fuerza para vivir”, ánimo, coraje, que luego habrán de emplearse en el bien o en el mal, pero sin los cuales ni uno ni otro pueden realizarse. En la época moderna y contemporánea se acepta sin escándalo que la virtud pueda ser el comportamiento impotente y derrotado. No era así entre los clásicos:  virtud  proviene etimológicam...
Imagen
LA DESMORALIZACIÓN-MORAL Este tema es de la materia de ética del desarrollo humano, a lo largo de este blog se les presentara cierta variedad de subtemas objetivos de este tema que viene relacionándose con los valores, sentimientos y ganas de vivir de las personas en si mismos. ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Cuando decimos de alguien que se encuentra desmoralizado o que está bajo de moral no se pretende decir que se comporta de mala manera. La vida moral no sólo consiste en obrar bien, sino asimismo en mantener, en medio de las dificultades que la vida acarrea, el suficiente ánimo para afrontarla. Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos morís (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (bu...