¿Por qué y para qué de la ética? Recapitulando, conviene precisar el por qué de la necesidad de la ética y el para qué de su utilidad, en las circunstancias actuales. ¿Es importante la ética? ¿Por qué? • “Porque somos seres racionales: no nos gobierna el instinto ni la pura sensibilidad. • Porque somos libres y queremos escoger el bien. • Porque el hombre hace honor a su condición de sujeto sujetando sus actos, llevando las riendas de su conducta, conduciéndose. • Porque somos responsables de nuestros propios actos y decisiones. • Porque estamos compuestos de inteligencia y libertad. • Porque necesitamos vivir en sociedad. • Porque queremos alcanzar el fin, la perfección de nuestra propia naturaleza. • Porque somos seres humanos. • Porque somos personas. • Porque queremos ser felices y el mal nos deshumaniza. ¿Para qué es importante la ética? • Para vivir como lo que somos: persona...
Entradas
Mostrando las entradas de diciembre, 2018
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La crisis de las conquistas modernas y la desintegración de la familia en la sociedad contemporánea En definitiva, Occidente se encuentra ante un vacío de sentido, de valores y normas, que no sólo afecta a los individuos, sino a las naciones y pueblos enteros. Lo que está en crisis, en todo ello, es lo que se ha venido concibiendo como las grandes conquistas de la modernidad, en donde están incluidos, por supuesto, la ciencia, la tecnología, la industria, la democracia, la ideología del progreso, la familia y los sistemas político-sociales que prometieron mundos felices, paraísos idílicos, donde el hombre se reconciliaría finalmente consigo mismo y con la naturaleza. Al contrario de todo esto, proliferan las fuerzas que operan en un sentido diametralmente opuesto a la utopía de la modernidad. Y, para muestra de ello, basta un botón: • La ciencia, de ser una empresa éticamente responsable, ha pasado a ser un saber puesto al servicio de la instrumentalización del hombre y de l...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

La crisis de los valores de la modernidad En nuestros días es muy común escuchar, sobre todo cuando nos referimos a los grandes problemas que aquejan a las sociedades actuales, frases como las siguientes: “En realidad lo que está en crisis son los valores”; “Los valores se han ido perdiendo”; “Ya no hay valores”; “La crisis actual, más que otra cosa, es una crisis de valores, una crisis moral”. Al respecto, las preguntas que tenemos que plantearnos son las siguientes: ¿A qué tipo de valores nos estamos refiriendo? ¿Cuáles son los valores que han entrado en crisis y cuáles no? ¿Cuál es el contexto y/o los contextos donde se origina la llamada “crisis de valores”? ¿Se trata de una situación particular, de acuerdo a como cada quien la vive, o bien, se trata de una situación más estructural e integral? Cuales quiera que pudieran ser las respuestas a estas y otras cuestiones, lo cierto es que el estado que guardan las sociedades contemporáneas revela claramente que vivimos sumidos...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Valores morales y no morales Conforme a la clasificación de los valores esbozada en uno de los apartados anteriores, no existe ninguna dificultad para utilizar como sinónimos los términos valores éticos y valores morales, pues en esencia, ambos tienen como condición de posibilidad a la persona que les sirve de fundamento, que es constitutivamente, un sujeto ético-moral. En lo que sigue utilizaremos la expresión valores morales. Los valores morales comparten las características de los valores en general; pero tienen además las suyas propias: son valores que atañen a la acción humana en tanto que moral. Se diferencian de los demás porque se refieren a la persona en su globalidad y en su unidad; afectan a la persona en cuanto persona, no en cuanto ingeniero, consumidor, ciudadano, por ejemplo; y apuntan directamente a la dignidad del ser humano, a su realización plena como tal y a sus derechos fundamentales. No obstante, aunque resulta válido afirmar que los valores morales...
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Sentido y jerarquía de los valores Cabe afirmar que el tema del sentido y jerarquía de los valores no es una cuestión de menor importancia que el de su fundamentación, pues el acto mismo de su ordenación jerárquica, revela en buena parte la condición ética de los individuos y de los pueblos que expresan sus preferencias axiológicas en determinadas tablas de valores. El hecho mismo de que el hombre se pronuncie por ordenar jerárquicamente los valores es un ejercicio de deliberación que contiene en sí mismo una elevada significación ética, incluso en la ética que aplicamos en la vida cotidiana, pues el verdadero ejemplo de valoración moral no es precisamente el que consiste en elegir entre un valor y su correspondiente disvalor (el bien sobre el mal, la justicia sobre la injusticia, etc.), sino aquel que consiste en hacer de la valoración misma una actividad concreta que nos permite definir prioridades, jerarquías y, en general, proyectar estimaciones en cuanto al orden de im...